Home RepúblicaDGII Impuestos en RD a youtubers, influencers y tiktokers ¿son viables?

Impuestos en RD a youtubers, influencers y tiktokers ¿son viables?

by Redacción Generación Y
260 views

Si eres usuario de las redes sociales conocerás el trabajo que realizan los youtubers y los Influencers. Siendo hoy las redes sociales una de las formas más efectiva de llegar a consumidores para mantener el contacto con los clientes y consolidar lealtad de marca, así como para fomentar el intercambio de ideas uno a uno, los ingresos que generan estos realizadores llegan a ser considerables. 

En consecuencia, el debate e implementación por parte de los Estados a los productores de contenido digital cada vez toma más auge. En República Dominicana no hemos estado ajenos al tema. Desde inicios del 2020 se viene discutiendo el aporte los servicios digitales contratados o utilizados en RD deben hacer al fisco nacional. Y esta semana, nuevamente la DGII pone el tema en la palestra. 

Sobre el particular, el director general de Impuestos Internos, Luis Valdez, precisa que con la aplicación del gravamen se pretende recaudar unos 3.000 millones de pesos de manera paulatina, incluyendo todos los servicios digitales que son brindados por Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Airbnb, entre otros. Asimismo, que estos impuestos no vienen a gravar a los consumidores.

Sobre el particular, el director general de Impuestos Internos, Luis Valdez, precisa que con la aplicación del gravamen se pretende recaudar unos 3.000 millones de pesos de manera paulatina, incluyendo todos los servicios digitales que son brindados por Amazon, Expedia, Google, Netflix, Spotify, DiDi, Uber, Airbnb, entre otros. Asimismo, que estos impuestos no vienen a gravar a los consumidores. 

Así, en las múltiples aristas que se derivan del tema, están la de los youtubers y los influencers, quienes perciben a través de marcas o empresas convirtiéndose en embajadores de campañas y previendo ingresos de hasta miles de pesos. ¿Deben los youtubers, influencers y tiktokers dominicanos pagar impuestos?, ¿Cuánto deberían tributar?, ¿Existen experiencias en otros países de influencers pagando impuestos?. Revisemos. 

EN ESTOS PAÍSES LOS YOUTUBERS E INFLUENCERS PAGAN IMPUESTOS 

Los influencers representan cada vez más una industria boyante en la mercadotecnia digital. Esto lo tienen contemplado en las vías de ingreso fiscal de países como EEUU, España, México, Argentina, Chile y Colombia, donde los youtubers e influencers están obligados a contribuir al fisco. 

ESPAÑA

El youtuber español El Rubius gana más de 4,3 millones de euros al año

En España, la actividad de youtubers e influencers se comprende dentro del ámbito de la publicidad en aquellos casos en que se capte atención del público para promocionar un producto concreto y sea retribuido con dinero y/o más productos. Dentro de la misma distinguen tres categorías profesionales diferentes de creación de contenido: influencers, youtubers y streamers.

Así, los creadores de contenido deben estar dados de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) con la declaración censal correspondiente. Así, el desarrollo de una actividad profesional como persona física supondrá la extensión del impuesto. 

Los youtubers en España tienen que tributar y dependiendo del tamaño de su canal y de sus ingresos mensuales. Y sus porcentajes de tributo están entre el 13 al 40% de sus ganancias. Esto ha provocado que muchos creadores españoles de contenido «muden» su dirección fiscal a lugares como el muy cercano principado de Andorra, generando un debate sobre la «fuga de youtubers» en ese país. Uno de los casos más populares es el del youtuber español El Rubius, quien tiene más de 39,5 millones de suscriptores en la plataforma y obtiene ganancias de más de 4,3 millones de euros al año. 

MÉXICO

Los ingresos de Luisito Comunica, el influencer mexicano con más suscriptores, son de unos 4 millones de dólares al año gracias a sus viajes, así como a las diferentes marcas publicitarias que se han incorporado en sus videos.

En México, ganar ingresos a través de plataformas digitales como YouTube o TikTok por la creación de contenido no te exenta de estar inscrito en el Servicio de Administración Tributaria (SAT) para declarar y pagar impuestos. En el país azteca, las plataformas pagan a los creadores de contenido por conceptos de actividades como la publicidad y views. Ese ingreso está sujeto al pago de impuestos porque es producto de una actividad empresarial. 

Los pagos de las plataformas a los generadores de contenido son a través de transferencias bancarias a cuentas que pueden estar en México o en el extranjero. Y aunque éstas estén fuera del país deben ser reportadas al SAT. Como las plataformas no pagan en efectivo, las transferencias son susceptibles de ser rastreadas por el Estado. Las tributaciones, dependiendo de los ingresos, pueden llegar hasta el 35% de las ganancias. 

CHILE Y ARGENTINA

Chile cobra impuestos a Youtubers, Instagramers e Influencers por concepto de ingresos por publicidad a marcas y views. Lo hace a través de sus Servicios de Impuestos Internos. En el país austral abonan aquellos que cuentan con más de 100 seguidores. 

Igualmente en Argentina, donde, partiendo de la misma definición de los servicios que prestan los influencer (youtubers, instagramer o blogger) se deberá repercutir en factura el 21% del IVA.

COLOMBIA

El colombiano Yeferson Cossio reveló que su promedio mensual de ingresos es de 750.000 dólares, pero en ocasiones logra ganar más de un millón de dólares en un mes.

Colombia es la experiencia más reciente en el tránsito hacia una implementación de Impuestos en RD a youtubers, influencers y tiktokers. La Dirección de Aduanas e Impuestos (Dian) colombiana abrió un capítulo de fiscalización y empezó a revisar el historial de ingresos de los primeros 50 nombres más influyentes en redes sociales. Y se encontró con una sorpresa: solo cuatro de ellos tenían sus cuentas tributarias completamente en orden. Entre los otros 46 hay de todo. Como se trata de una labor de generación de contenidos, que además incluye publicidad de productos y hasta comercio exterior, en materia de impuestos también existe diversidad.

En la ruta de la tributación con la economía digital ya está próximo el momento en el los creadores en YouTube, Netflix y plataformas similares empiecen a pagar el impuesto mínimo global en Colombia, donde el mercado de los influencers mueve unos 30 millones de dólares al año. Las plataformas tienen una renta global, pero van a tener que tributar sobre esa renta residual de sus ingresos en Colombia, sostuvo la Dian. 

EN CONTEXTO, CÓMO PAGA YOUTUBE

Publicaciones Relacionadas

Deja un comentario

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More

Privacy & Cookies Policy
Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial